miércoles, 3 de julio de 2019

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES II PERIODO 5°


SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE VILLAVICENCIO
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL N° 5
        INSTITUCIÓN UNIDAD  EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
         Decreto 0233 de 2000.  Rec. Oficial:  Resol. 0048 de 2003. Resol. Según. 212 de 2002
           Registros:  Sec.  Edu. FO-E05006  P.E.I. 0165-96. NID 150001004583
NIT.822- 001-951-6

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA CIENCIAS SOCIALES 
II PERIODO 5°

Dar clip aquí 

Voki-Voki Scene Pickuo:  http://tinyurl.com/yxonv9fj


Equipo Docente:
CHRISTIAN E. JARAMILLO C.
E-mail:
Christianjaramillo1@hotmail.com
Asignatura:
Sociales
Grado:
Quinto
Periodo
2
Año:
2019
Desempeño:
Comprende que los cambios en la comunicación, los avances tecnológicos y los cambios en la sociedad transforman las relaciones interpersonales.



¿PARA DÓNDE VOY?



ACTIVIDAD: Dibujar los diferentes medios de comunicación.

Responde en tu cuaderno:
 ·         ¿Qué importancia tienen los medios de comunicación?



ZONA DE EXPLORACIÓN



TEMA 1. CAMBIOS SOCIALES; LAS TECNOLOGÍAS



1. Leer y escribir las ideas principales de los siguientes textos.

¿Qué es Cambio Social?
El cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social.

¿Qué es Tecnología?
Palabra que está compuesta por dos palabras griegas que son tekne que significa técnica, arte y logia que da una traducción de destreza, es decir, que es la técnica o destreza de algo o sobre algo, desde épocas pasadas los seres humanos han buscado y encontrado una variedad de conocimientos que les han dado la experiencia que los ha llevado a mejorar su vida.

La tecnología como herramienta de cambio social.
Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una verdadera revolución en los campos de producción. La prestación de servicios, la educación, las comunidades y las relaciones interpersonales, así como también en la forma como se realizan y dirigen los procesos.
·         Johnannes Gutenberg inventa la imprenta en 1450. Para el año 1500 habían 20 millones de libros.
·         Los libros permitieron la rápida difusión del conocimiento a las masas.
·         Martin Luther King utilizó la prensa para dirigir la reforma contra la Iglesia Católica
·         Posiblemente el mayor invento tecnológico de la era moderna fue la imprenta

La ciencia y la tecnología han tenido un impacto tanto positivo y negativo en la sociedad, especialmente en las áreas de las comunicaciones, la salud, el trabajo y la vida en comunidad. Las anteriores áreas se pueden agrupar dentro de la tecnología informática y la biotecnología para analizar sus influencias en la sociedad.

Tecnología Informática.
Estudio, diseño, desarrollo, innovación, puesta en práctica, ayuda o gerencia de los sistemas informáticos computarizados, particularmente usos del software y hardware.

Influencia en la sociedad.
·         Estructura socio-laboral y ocupacional (trabajadores a distancia, reemplazo de mano de obra)
·         Actividades cotidianas y relaciones personales (sobre-dependencia de la tecnología, aislamiento social)
·         Comercio electrónico
·         Acceso libre a la información (incluso nociva para determinadas audiencias)

Biotecnología.
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos

Influencia en la sociedad.
·         Tecnologías reproductivas y la preselección del sexo:
·         Medicamentos para la fertilidad.
·         Inseminación artificial.
·         La fertilización in vitro.
·         Transferencia intratubárica de gametos.
·         Técnicas de preselección del sexo


¿Cuáles son los retos de nuestro país?
Colombia se encuentra en vías de desarrollo, por lo que constantemente está evolucionando en muchos aspectos. Existen diversos retos que debe­mos afrontar en lo económico, lo político y lo social. Por ejemplo, estamos logrando ser más competitivos en la economía, los deportes, etc. Sin em­bargo, los mayores retos de nuestro país son la obtención de la paz, la su­peración de la pobreza y el fortalecimiento de los valores ciudadanos.

En la educación
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) brindan a la educación una serie de herramientas que resultan muy útiles en los procesos de aprendizaje a las nuevas generaciones. El reto consiste en lograr que todos los estudiantes asimilen y utilicen correctamente las nue­vas tecnologías educativas: Internet, redes sociales, tabletas digitales, teléfonos inteligentes, aplicaciones digitales y demás elementos que componen las TIC
El Estado, por su parte, tendrá la responsabilidad de garantizar el acceso de todos los colombianos a los beneficios que ofrecen las TIC En esta materia, el futuro apunta a la educación gratuita "en línea". En algunos países indus­trializados esta modalidad educativa se ha desarrollado bastante lo que permitirá a los estudiantes acceder a contenidos y a profesores de calidad.
El Estado también tiene el deber de llevar educación técnica de calidad a los campesinos, con el fin de fortalecer la agricultura tecnificada y desarrollar productivamente el campo. Los empresarios tendrán la necesidad de capacitar a sus trabajadores en áreas y tareas específicas, por lo que el reto está en fortalecer la educación para el trabajo. Esto con el fin de que las personas posean un alto nivel técnico y profesional y que sean capaces de aportar para el mejoramiento de la productividad de las empresas.

En la economía
Colombia es considerada hoy como una potencia económica en la región debido a su estabilidad y su crecimiento. Para mantener esta situación y que los colombianos disfrutemos de un mayor bienestar, es necesario mantener la inflación controlada, es decir, que los precios de los pro­ductos y los servicios que consumimos se mantengan estables. Además, se debe invertir en la creación de puestos de trabajo con la ayuda del sector productivo del país. El gobierno debe mantener la lucha contra el contrabando y la corrupción para evitar que se sigan perdiendo recursos necesarios para el progreso económico de nuestro país.

Los retos sociales

Diferencias sociales

Cada ser humano posee rasgos físicos, capacidades, habilidades, gustos, intereses y costumbres que definen su forma de ser, pensar y actuar. Este conjunto de características es lo que hace a cada ser único y lo que define la diversidad entre las personas.
Sin embargo, el color de piel, la estatura, las capacidades físicas, los gustos, intereses y costumbres, no se pueden convertir en un obstáculo para la convivencia, sino en una oportunidad para reconocer, aceptar y valorar a los demás y a sí mismo.
Por lo tanto, comprender y valorar las diferencias sociales, implica en primer lugar que cada persona se reconozca y se sienta única, apreciando y protegiendo su propia identidad y sus raíces.
Pero además, es necesario reconocer y valorar las características que hacen únicos a los demás, fomentando la igual-dad, la solidaridad, el respeto y la tolerancia como principios fundamentales para mejorar las relaciones interpersonales y construir una cultura de paz.



TALLER Nº 1

Responde a cada una de las preguntas justificando tu respuesta.
 1.    ¿Qué importancia tiene aprender a reconocer las diferencias sociales y culturales?

2.    ¿Por qué es importante aprender a vivir aceptando la diferencia y la diversidad?

3.    ¿Qué significa el término desigualdad social? ¿En qué se distingue con el de diferencia social?  Haga un dibujo en donde se muestre la situación.

TEMA Nº 2.  LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Leer y escribir las ideas principales de los siguientes textos.

La importancia de los medios de comunicación
Los medios de comunicación hacen referencia a las herramientas mediante las que los individuos somos capaces de transmitir una información. Para que este proceso se pueda llevar a cabo, es necesario que exista un emisor del mensaje, el propio medio en sí mismo, y un receptor; es decir, para que la comunicación se haga efectiva es imprescindible que exista el papel del locutor de la comunicación y un interlocutor de esa idea. De cualquier modo, estamos hablando siempre de un fenómeno social que se basa en uno de los elementos más característicos del ser humano: su capacidad de lenguaje y comunicación.



 Clasificación de los medios comunicativos
Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha buscado comunicarse con sus semejantes. Así, se han complejizado las formas y las estrategias de comunicación que pasaron, en el siglo XX, de escritos a digitales y virtuales. Se debe hacer una distinción entre los medios de comunicación interpersonales, como el teléfono, de los medios de comunicación de masas, gracias a los que una sociedad entera puede recibir información. En los primeros medios, se produce un intercambio de mensajes o devolución de ideas, en el que el interlocutor pasa a ser el locutor respondiendo al primero; mientras que los segundos tienen la capacidad de transmitir una información a una colectividad que no puede retroalimentar de forma inmediata esa información.

Los medios de comunicación masivos o populares deben cumplir con pautas específicas de funcionamiento, es decir, mantener un lenguaje apropiado y respetuoso, brindarse a la transmisión verídica de los hechos, aportar fuentes complejas de análisis. Mientras que la comunicación interpersonal es mucho más informal, los medios de comunicación masivos incluso han dado a la formación de agencias e instituciones que buscan establecer reglas de cumplimiento y protocolos a seguir. Por otro lado, los medios de comunicación masivos tienen que prestar importante atención a la responsabilidad en la transmisión de datos o informaciones debido a que hoy en día tienen una significativa influencia en el pensamiento social.
Gracias a la evolución tecnológica, y en concreto, la aplicada a las nuevas tecnologías de la comunicación, como hemos experimentado desde los últimos años desde la aparición de internet, se han desarrollado nuevos medios virtuales de comunicación de masas, que permiten que la transferencia de información se realice de forma globalizada e inmediata. Durante los períodos históricos, el concepto de medios de comunicación se fue modificando profundamente de acuerdo a las necesidades e intereses de las poblaciones, marcando mayor apertura y mayor libertad de expresión, presencia de más voces, llegada a cada vez más cantidad de usuarios o receptores. Mientras la prensa escrita que surge en el siglo XIX permitió el acceso a una parte importante de la población de datos informativos, las redes sociales hoy han masificado tremendamente esta realidad y democratizan permanentemente el acceso a la información.

Fin y Características de los medios de comunicación
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

Características positivas
Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo. Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales, edificando la llamada aldea global.

Características negativas
Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos). Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo.


Uso adecuado de los medios de comunicación
Los medios de comunicación se han convertido en nuestros aliados y pasamos gran parte del día conectados a alguno de ellos. Bien empleados, tanto la televisión como Internet y el teléfono móvil pueden ser una buena fuente de entretenimiento, información y diversión. Sin embargo, su uso indiscriminado puede también ejercer una influencia muy negativa en nuestras vidas.

Televisión
Es una fuente de información en la que los contenidos reales tienen el mismo aspecto que la ficción, lo que dificulta la diferenciación entre fantasía y realidad.
En ocasiones, las personas tienden a imitar los comportamientos ajenos, por lo que la visualización de contenidos violentos o poco edificantes puede hacer que estos se reproduzcan.
La publicidad que invade los espacios televisivos afecta a nuestros intereses y valores personales y a nuestra capacidad de decisión.
Los cambios de plano y las bruscas subidas de volumen pueden alterar nuestro sistema nervioso y producir falta de concentración, inestabilidad emocional o alteraciones en los patrones de sueño.


Recomendaciones de uso
Usar la televisión con criterio, encenderla solo para ver programas concretos conocidos de antemano y con contenidos adecuados a nuestra edad e intereses.
·         Ver la televisión una hora diaria como promedio.
·         No sentarse a hacer zapping ni aceptar pasivamente cualquier programa.
·         Procurar ver la televisión en compañía para hablar sobre lo que vemos, sobre todo si un adulto puede ayudarnos a entender los contenidos.
·         Valorar críticamente la publicidad y ser conscientes de los esfuerzos que hace para convencernos de que necesitamos un producto apelando a nuestras emociones íntimas.
·         EL televisor no debe ser el objeto central de la casa; no deberíamos disponer de uno en nuestro dormitorio.

Internet y telefonía móvil
Al tiempo que constituyen unas extraordinarias herramientas de información y comunicación, la telefonía móvil e Internet presentan diversos riesgos, que van desde la adicción hasta el contacto con personas peligrosas pasando por las molestias que pueden ocasionarse a los demás o a la exposición a radiaciones.

Recomendaciones de uso
   · No pasar demasiado tiempo conectado; procurar relacionarse personalmente con los amigos.
· No entrar en sitios que no estén indicados para tu edad ni mentir con tus datos.
· No hacer fotos ni vídeos de personas sin su autorización.
· No dar el número de teléfono ni datos personales en Internet a desconocidos.
· No chatear con extraños ni contestar mensajes de texto de personas que no conozcas.
· Reducir el volumen del móvil en sitios públicos, pues puede molestar a los demás.
· No hacer llamadas falsas y menos aún a números de emergencia.
· Evitar cualquier tipo de descalificación, insulto o amenaza a través del teléfono móvil o de Internet.


TALLER Nº 2

Realiza las siguientes actividades.
1. Haga un dibujo del medio de comunicación que más utiliza y escribe algunas características.

2.    ¿Qué importancia tienen los medios de comunicación?

3.    ¿Cómo cree que afecta el uso inadecuado de los medios de comunicación?



TEMA Nº 3.  LA VIOLENCIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE COLOMBIA

1. Leer y escribir las ideas principales de los siguientes textos. 
Nacimiento de los partidos políticos en Colombia














Principales hechos políticos durante la Hegemonía Conservadora
Durante los años de la Hegemonía Conservadora sucedieron varios hechos que influyeron en la vida política y social de Colombia:

Historia de Colombia: 



Mil días que marcaron la historia:


Entre 1899 y 1902, las continuas luchas entre liberales y conservadores, llevaron al país a una nueva contienda que recibió el nombre de la Guerra de los Mil Días, ya que se prolongó por cerca de tres años.
La Guerra de los Mil Días se inició el 17 de octubre de 1899, mientras gobernaba el presidente conservador Manuel Antonio Sanclemente (1898 - 1900). Este gobierno se caracterizó por su autoritarismo y dificultad para resolver la crisis económica del país. Pese a que los enfrentamientos se centraron principalmente en Santander, el conflicto pronto se extendió por el resto del país.
Durante 1901 y 1902, fueron varias las derrotas que tuvieron las guerrillas liberales frente al ejército conservador, razón por la cual los liberales aceptaron negociar el fin del conflicto. De esta forma, el 21 de noviembre de 1902, se firmó el tratado de Wisconsin con la mediación del gobierno de Estados Unidos, dando así por terminada la guerra.

El desarrollo de la guerra
La guerra de los Mil Días se desarrolló en dos grandes etapas:

·     Guerra de Caballeros: tuvo lugar entre 1899 y 1900, y se llamó así porque se enfrentaron dos ejércitos organizados: las tropas del gobierno y las tropas rebeldes dirigidas por Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera. En esta etapa de la guerra tuvieron lugar las batallas más grandes. El 24 de octubre de 1899, en el departamento de Santander, los liberales se enfrentaron a tropas del gobierno en el río Magdalena en una lucha conocida como la Batalla de los Obispos, la cual fue ganada por el Gobierno. Posteriormente, el 15 y 16 de diciembre de 1899, los liberales alcanzaron su principal victoria en la Batalla de Peralonso, en el actual departamento de Norte de Santander. Al año siguiente, entre el 11 y el 25 de mayo, los conservadores derrotaron a los ejércitos liberales en la Batalla de Palonegro, cerca de Bucaramanga.

·  Guerra de guerrillas: abarcó entre los años 1900 y 1902. Se llamó así porque los liberales, tras la derrota en la Batalla de Palonegro, no pudie¬ron organizar grandes ejércitos y tuvieron que combatir en pequeños grupos o guerrillas. Las acciones se concentraron en el occidente de Cundinamarca, Santander, Tolima y el río Magdalena, y se realizaron con el objetivo de desgastar las tropas del Gobierno. No obstante, la larga lucha afectó a ambos bandos, los cuales se tornaron partidarios de una salida negociada al conflicto. Finalmente, los acuerdos de paz se lograron con la firma de los tratados de Neerlandia, el 24 de octubre de 1902 y de Wisconsin, el 21 de noviembre de ese mismo año.

La guerra de los Mil Días dejó más de cien mil colombianos muertos, miles de heridos, propiedades destruidas, una economía nacional en crisis, odios entre liberales y conservadores, que aumentaban aún más. Por si fuera poco, el departamento de Panamá se separó de Colombia en 1903.

La separación de Panamá:


A finales del siglo XIX, el gobierno colombiano inició la construcción de un canal en el istmo de Panamá, pero con el estallido de la guerra de los Mil Días, se suspendieron las obras. Al terminar la guerra, el país no tenía dinero suficiente para reanudar la construcción del canal. Por ello, el gobierno de Estados Unidos ofreció a nuestro país una suma de dinero para comprar los terrenos por donde pasaría el canal. Sin embargo, la propuesta no fue aceptada por el Congreso colombiano.
Ante este rechazo, el gobierno estadounidense promovió una revolución independentista en Panamá. Como resultado, Estados Unidos se quedó con el canal y Panamá proclamó su independencia el 3 de noviembre de 1903. Aunque el gobierno colombiano intentó recuperar Panamá, tan solo consiguió que el gobierno de Estados Unidos entregara una indemnización de 25 millones de dólares.


La crisis de las Bananeras:


La United Fruit Company fue una empresa norteamericana que en 1901, se estableció en el departamento del Magda¬lena, y se dedicó al cultivo y exportación del banano, con el apoyo del gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez.
  
Inicio de las protestas obreras.
Hacia finales de la década de 1920, en esta empresa trabajaban alrededor de 25 mil campe-sinos de la zona, en muy malas condiciones laborales, y además sufrían por la falta de apoyo del gobierno colombiano.
Debido a las malas condiciones en que se encontraban, los campesinos se unieron y conformaron la Unión Sindical Obrera para exigir el respeto de sus derechos laborales. En octubre de 1928, los trabajadores presentaron a la United Fruit Company las siguientes peticiones:
•      Aumento de salario.
•      Pago semanal con dinero y no con bonos de compra.
•      Descanso dominical.
•      Seguro contra accidentes.

En el mes de noviembre de 1928, los obreros entraron en huelga ante la negativa de la United Fruit Company de cumplir con las peticiones hechas por el sindicato. En medio de esta situación, el gobierno colombiano decidió apoyar a la empresa extranjera, de tal modo que envió tropas del Ejército Nacional para controlar y dispersar a los trabajadores que protestaban.

Un trágico 6 de diciembre de 1928.
El 6 de diciembre, mientras los trabajadores y sus familias se encontraban en la plaza de Ciénaga (Magdalena), el mando del Ejército dio la orden de disparar contra los huelguistas, causando la muerte a innumerables personas.
Como consecuencia de este hecho, el gobierno liderado por los conservadores empezó a perder credibilidad entre la población y también por las continuas críticas del líder Jorge Eliécer Gaitán. Esta situación fue aprovechada por la oposición liberal para iniciar una campaña para retomar el poder político del país.






Principales hechos políticos durante la Hegemonía Liberal
Entre los principales hechos que se presentaron en Colombia durante la Hegemonía Liberal tenemos:
•      La guerra contra Perú.
•      La reforma constitucional de 1936.
•      El fortalecimiento de los movimientos sociales. 

La guerra contra Perú:
La guerra contra Perú se presentó en septiembre de 1932 y se extendió por poco más de un año. Se produjo por la toma que realizaron las tropas peruanas de una base militar colombiana en la ciudad de Leticia. Ante este hecho, los dos países entraron en guerra.
El número reducido de los soldados colombianos (seis mil hombres) y la insuficiencia del armamento, obligó a muchos ciudadanos a donar sus joyas y propiedades al gobierno para financiar la formación de un Ejército más numeroso, lo mismo que la adquisición de armas.
Al final del conflicto, que se prolongó hasta 1933, fue posible recuperar los territorios ocupados por Perú y se firmó la paz entre los dos países, a través del Protocolo de Río de Janeiro en junio de 1934.

Afrontar los costos de la guerra en los países involucrados en el conflicto era imperativo. Principalmente para Colombia había limitaciones financieras. Las fuerzas armadas de ambos países, y especialmente de Colombia no contaban con el material de guerra básico y adecuado para hacer una presencia efectiva en los territorios selváticos, dotarlas de esos medios era pues un gran reto para ambos países y por supuesto para sus dirigentes.
A la ausencia de vías terrestres por parte de Colombia se sumaba la virtual inexistencia de una marina de guerra y la gran distancia entre el trapecio y los puertos del Pacífico y el mar Caribe.
En 90 días Colombia, organizó una fuerza militar con escuadrones de la FAC (Fuerza Aerea Colombiana), tripulados por aviadores colombo-alemanes y algunos mercenarios comandados por el coronel Herbert Boy, tripulando aviones nuevos de fabricación norteamericana que fueron entregados a Colombia con particular rapidez y viejos aviones comerciales de fabricación alemana anteriormente operados y cedidos a la Fuerza Aérea Colombiana, fueron acondicionados para portar armamento.

Por el lado peruano el Cuerpo de Aviación del Perú, recientemente creado, contaba ya con una aviación suficiente para hacer frente a las adquisiciones colombianas y, además, la Marina de Guerra del Perú era superior a la armada colombiana; sin embargo se generaron abundantes pedidos de más material a EEUU y Europa, material que demoraría en llegar al país, impidiendo su uso en las operaciones; se establecieron rutas para trasladar los aviones desde Ancón y Las Palmas hasta el campo de operaciones (El Gran Salto), el 21 de febrero de 1933 durante uno de estos traslados la escuadrilla formada por 3 hidroaviones sufre un contratiempo y posterior accidente falleciendo el aviador arequipeño Alfredo Rodríguez Ballón, los heridos y 2 hidroaviones tuvieron que ser rescatados del Pongo de Manseriche.

Fin del conflicto:
El 30 de abril de 1933 es asesinado, por un militante del partido aprista, el presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro, al salir de la revista en el Hipódromo de Santa Beatriz en Lima de los 30.000 soldados que se iban a movilizar al teatro de operaciones. Su sucesor, el general Óscar Benavides, amigo del electo Presidente colombiano Alfonso López Pumarejo, jefe del Partido Liberal colombiano, se reunió con él 15 días después en Lima. El Perú acepta entregar Leticia a una comisión de la Sociedad de Naciones, que permaneció un año estudiando posibles alternativas de solución al conflicto. De igual forma, Colombia entregó al Perú la guarnición de Güepí y la Isla Chavaco 30 días después de la firma del cese de hostilidades, además de entregar a todos los prisioneros de guerra peruanos y el material bélico capturado, incluyendo varios aviones peruanos capturados, en el periodo de un año.

Desocupación de Leticia:
El 25 de junio de 1933 las tropas peruanas se retiran de Leticia, entregándola a la delegación de la Liga de Naciones, y el conflicto finaliza.
Colombia y Perú se reunieron luego en Río de Janeiro para pactar la paz y quedó ratificado el Tratado Salomón-Lozano de 1922, aún hoy día vigente y aceptado por ambas partes.




Reforma constitucional de 1936, la "Revolución en marcha":


En 1934, el liberal Alfonso López Pumarejo fue elegido presidente de la República y desde el primer año de su mandato comenzó a poner en práctica su plan de gobierno, la "revolución en marcha". Con este plan, se pretendían propiciar grandes cambios para el país por medios pacíficos y constitucionales.
Para llevar a cabo la "revolución en marcha", fue necesario realizar una reforma constitucional en 1936, con la cual:
· Se inició una reforma agraria para dar solución a algunos de los problemas del campesinado colombiano y al atraso del sector rural.
· Se decretó que los impuestos se pagarían de acuerdo con los ingresos de los ciudadanos.
·  Se garantizó el derecho a la huelga a los trabajadores.
· Se decretó que la religión católica dejaría de tener el estatus de oficial en Colombia; habría libertad de cultos.
·  Se buscó modernizar la educación de acuerdo con la economía mundial del momento.
Las reformas constitucionales planteadas fueron objeto de una fuerte oposición política por parte del partido conservador, por cuanto eran contrarias a sus intereses e ideología política.

El fortalecimiento de los movimientos sociales, Nuevos agentes de participación:
Durante el primer gobierno de la Hegemonía Liberal, se otorgó a los obreros y empleados el derecho a la huelga y la jornada laboral se fijó en ochos horas diarias. En este periodo, las manifestaciones obreras no fueron constantes, ya que se crearon mecanismos de diálogo en las empresas para tratar los conflictos laborales.
Los logros alcanzados en materia laboral se dieron gracias a las tensiones originadas con la crisis de las bananeras y la aceptación de las ideas liberales, que permitieron una mayor protección a los sindicatos y mejoraron las condiciones de vida de muchos de los trabajadores.

La violencia política a mediados del siglo XX:

Gobierno de Mariano Ospina Pérez:
Durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez se propuso la estrategia de Unidad Nacional con la que se pretendía dar participación igualitaria a los partidos liberal y conservador, y así acabar con la violencia que azotaba al país. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron y poco a poco se fueron extendiendo por varios departamentos del país, hasta convertirse en situaciones incontrolables.

Nacimiento de un caudillo:
Como respuesta a los hechos violentos, y en protesta contra el gobierno, el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán organizó, el 7 de febrero de 1948, la gran "Marcha del Silencio", en la que convocó a miles de colombianos a las calles de Bogotá.
Gracias a esta convocatoria, la popularidad de Gaitán creció tanto entre la población menos favorecida, que originó el de-nominado movimiento gaitanista.

El origen de este movimiento se remonta, primero a las denuncias hechas por Gaitán en el Senado de la República respecto a la crisis de las bananeras en 1929, y posteriormente, a la fundación de la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria UNIR, desde la cual se propusieron varias reformas constitucionales para favorecer a la población más necesitada.
La popularidad de Gaitán lo llevó a candidatizarse como presidente para las elecciones de 1946, en las cuales no fue elegido. Para 1948, se presentó una vez más como candidato para las elecciones de 1950.

Finalizando la primera mitad del siglo XX, Colombia se preparaba para nuevas elecciones presidenciales. El partido liberal presentó dos candidatos: Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay, mientras el partido conservador postuló como candidato único a Mariano Ospina Pérez, quien finalmente fue electo como presidente para el periodo 1946-1950.
 

El asesinato de Gaitán y el caos en Bogotá
El 9 de abril de 1948, Gaitán fue asesinado en la ciudad de Bogotá, situación que ocasionó una protesta violenta por parte de los grupos que seguían al llamado "caudillo del pueblo", quienes veían en él una esperanza de cambio para las clases populares.

El Bogotazo:

Los hechos ocurridos durante el 9 de abril de 1948, se conocen en la historia de Colombia como El Bogotazo. Los seguidores del líder asesinado, al enterarse del crimen, salieron a la calles del centro de la ciudad para protestar en contra del gobierno de Mariano Ospina Pérez, al frente del Palacio de Nariño. Sin embargo, las protestas degeneraron en violencia, con la destrucción de edificaciones, el tranvía y un numeroso 
saldo de víctimas.
Ante esta situación, la Policía decidió abrir fuego contra los manifestantes, lo que precipitó un caos mayor, de manera que, al final del día, Bogotá terminó incendiada, con un gran número de edificaciones destruidas y con una cifra de muertos de casi tres mil personas.

Colombia en crisis:
Días después de los hechos ocurridos, buena parte de la población responsabilizó al gobierno por lo sucedido, lo que revivió las rivalidades entre liberales y conservadores, y dio inicio a otra etapa de la historia de Colombia conocida como la Violencia.
Los enfrentamientos entre liberales y conservadores involucraron a la población civil, principalmente a los campesinos de las zonas rurales, quienes eran influenciados por las posiciones políticas de sus patrones.

De esta forma, el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, se convirtió en la causa de los hechos de caos y violencia que marcaron tanto a la sociedad bogotana como al resto del país, por cuanto se extendieron a la mayoría de los territorios de la República e inauguraron un nuevo periodo de violencia partidista.
 


La Violencia entre 1948 y 1953, un nuevo periodo de conflictos armados:
Tras los sucesos del Bogotazo, las diferencias políticas entre liberales y conservadores se agudizaron, al extremo de que los seguidores de cada partido político se organizaron en grupos armados.
Mientras los liberales formaron grupos guerrilleros en los departamentos de Tolima, Meta y Cundinamarca, los conservadores organizaron "los chulavitas" en Boyacá y en Cundinamarca, "los pájaros" en el Valle y "los aplanchadores" en Antioquia.
Ante los constantes enfrentamientos entre estos grupos armados, el presidente Mariano Ospina Pérez, en un intento por restablecer el orden público, decretó el Estado de sitio, una medida de excepción en la que el gobierno adoptó unas decisiones especiales para hacer frente al conflicto desatado entre los dos partidos. Entre las decisiones era posible arrestar a los ciudadanos que se consideraran subversivos, decretar el toque de queda nocturno, censurar la prensa y armar a civiles para restablecer el control de las regiones.

Laureano Gómez, un gobierno que terminó en golpe de Estado:
En uno de los momentos más críticos de la violencia bipartidista, se convocaron nuevas elecciones presidenciales, en las cuales el aspirante liberal Darío Echandía retiró su candidatura argumentando que no había garantías en el proceso electoral para su partido. Por tal razón, el candidato conservador Laureano Gómez, se presentó sin contendor y fue elegido presidente para el periodo comprendido entre 1950 y 1954.
Durante su gobierno, Gómez adoptó medidas que fueron rechazadas por parte de los liberales y por algunos grupos de conservadores. Como consecuencia de esta situación, se recrudeció la violencia, debilitando aún más al gobierno. Esta situación permitió que los liberales, apoyados por las Fuerzas Armadas y algunos conservadores, dieran un golpe militar el 13 de junio de 1953, que permitió al general Gustavo Rojas Pínula llegar al poder.


TALLER Nº 3

Contesta las preguntas
1.    ¿Qué causas condujeron a la guerra entre Perú y Colombia?
2.    ¿Qué cambios laborales introdujo la reforma constitucional de 1936?
3.    ¿En qué consistió el Gaitanismo?
4.    ¿A qué se le llamo Bogotazo?




TEMA Nº 4.  SOCIEDAD PACIFICA Y CULTURA DE PAZ
 

En la sociedad, en las familias y en las escuelas se presentan conflictos de convivencia debido a la incapacidad de respetar y tolerar las diferencias propias de una sociedad multicultural y diversa. Por esa razón, debemos promover en todos los escenarios de convivencia, actitudes de comprensión, de valoración y de respeto hacia la diferencia y la diversidad en el contexto de los derechos humanos.



Identificar el Problema
El conflicto y la violencia se presentan en los espacios donde convivimos: en los hogares, maltrato intrafamiliar; en los colegios, matoneo o bullying; en las ciudades, inseguridad y delincuencia.

Ante esta realidad, muchas personas y entidades se han preocupado por buscar soluciones y crear movimientos que promuevan una cultura de la no violencia o una cultura de la paz. Para hacerla realidad, es necesario convivir con mayor armonía, construyendo escenarios escolares donde se practiquen la resolución de conflictos, el respeto y los derechos humanos.
  

Puntos Clave

· Identificar los tipos de conflictos más frecuentes que viven los estudiantes del colegio.
· Promover en la comunidad educativa, el respeto por la diversidad y las normas, el buen trato y la participación de las familias en la creación de ambientes escolares de sana convivencia.
· Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de construir y mantener una cultura de la paz.
· Organizar una "Red Escolar Infantil y Juvenil por la Paz", para emprender campañas formativas que promuevan la cultura de la paz.
·  Promover el uso adecuado del tiempo libre de los estudiantes, mediante la participación en actividades folclóricas, artísticas y lúdicas que difundan cultura de la paz y mejore la convivencia.

Lo que debemos saber
La cultura de la paz es el conjunto de actitudes, valores y comportamientos que favorecen la convivencia de las personas y de las comunidades, mediante la promoción de la resolución de los conflictos de manera no violenta, es decir, a través del diálogo, la cooperación mutua y la solidaridad (ONU, 1999-2016).
La ONU le otorga a la educación la función principal de promover la cultura de la paz. Que | tanto la familia, la escuela, el gobierno, las empresas y las comunidades entiendan que deben comprometerse a vivir diariamente en un ambiente de respeto por la vida, respeto por la diferencia para lograr una sociedad más justa, más solidaria, más digna y con bienestar para todos.

Fundamentos de la cultura de paz




TALLER Nº 4

1.    Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
 

1.    ¿En qué consiste el proyecto "Joven respira paz"?

2.    ¿Qué actividades se podrían organizar en tu salón de clase para promover un ambiente de mayor tranquilidad y paz?


SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA CÁTEDRA DE LA PAZ






ACTIVIDADES:
-Talleres
-Vídeos
-Cuentos
-Dibujos


CONTAMINACIÓN GLOBAL (PRAE)

Análisis de los siguientes enlaces







TODOS PODEMOS 




·         ACTIVIDAD:    PRUEBA SABER

            1. En Nuestro País existieron dos partidos políticos iniciales ¿Cuáles eran?

A.   Los Separatistas y Los Partidistas
B.   Los Liberales y Los Conservadores
C.   Los Liberales  y Los Partidistas
D.   Los Del centro y Los Del Sur

2. Dentro de las guerras colombianas ¿Con cuál país se libró una guerra en 1932?

A.   Con Argentina
B.   Con Perú
C.   Con Panamá,
D.   Con Venezuela




LO QUE APRENDÍ...
¿ME ES ÚTIL?




·         
¿Crees que en Colombia existe explotación laboral?


 ¿Crees que en Colombia los medios de comunicación influencian las personas? 



CITAS BIBLIOGRÁFICA


PEI, Institucional

Malla curricular

Portafolio

Proyectos transversales

Lenguaje Castellana 5°

Los Caminos del Saber Sociales 5°

Manual de Convivencia IESA.

Guías de Aprendizaje Escuela Nueva 4° y 5°.

Voki:
https://www.voki.com/site/pickup?scid=15615827&chsm=c2e91ed5b297da0d306d6646049210e9

Imágenes, vídeos y canciones de Internet: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario