SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE VILLAVICENCIO
INSTITUCIÓN UNIDAD EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
Decreto 0233 de 2000. Rec. Oficial: Resol. 0048 de 2003. Resol. Según. 212 de 2002
Registros: Sec. Edu. FO-E05006 P.E.I. 0165-96. NID 150001004583
NIT.822- 001-951-6
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA CIENCIAS SOCIALES
III PERIODO 5°
Dar clip aquí ⇩
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA CIENCIAS SOCIALES
III PERIODO 5°
Dar clip aquí ⇩
Equipo Docente:
|
CHRISTIAN
E. JARAMILLO C.
|
E-mail:
|
Christianjaramillo1@hotmail.com
|
|||||||
Asignatura:
|
Sociales
|
Grado:
|
Quinto
|
Periodo
|
3
|
Año:
|
2019
|
|||
Desempeño:
|
Analiza el
origen y la consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos
económicos y sociales.
|
¿PARA DÓNDE VOY?
ACTIVIDAD:
compara los siguientes mapas y responde.
·
¿Cuáles son las principales diferencias que
encuentras entre los dos mapas?
ZONA DE EXPLORACIÓN
TEMA 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA EN EL
GOBIERNO DE LA COLONIA
¿Qué
es la época Colonial?
1. Leer y escribir las ideas principales de los siguientes textos.
La
época colonial o Colonia es el
período comprendido enero los años 1550, cuando se organizaron las primeras
audiencias en nuestro territorio, y 1810, momento en que se inició el
proceso de independencia que dio origen a nuestra República.
Después del descubrimiento y de la conquista de América,
España se dio a la tarea de organizar y administrar las nuevas
tierras para empezar a producir riqueza en beneficio de la Corona. Para ello,
estableció un gobierno con autoridades en España y en las colonias, y organizó
la economía dando gran importancia a la actividad minera. En esta etapa
de nuestra historia, la Iglesia adquirió mucho poder, influyó de manera
importante en las ideas de la época y estuvo muy ligada al gobierno.
La sociedad que surgió en América se dividió en cuatro
grandes grupos de personas. En primer lugar se encontraban los españoles, que
era el grupo dominante; en segundo lugar se encontraban los criollos, que
eran descendientes de españoles pero nacidos en América; en tercer lugar se
encontraban los indígenas, que eran controlados, protegidos y en muchas
ocasiones explotados por los españoles; y en cuarto lugar, estaban los
esclavos africanos, que no tenían ningún tipo de derechos y eran tratados
como objetos.
¿Cómo era el gobierno
colonial?
Las instituciones
creadas por la Corona española en América, tenían como objetivos afianzar la
presencia de España en las nuevas tierras y organizar la explotación y
comercialización de los metales preciosos. En el diagrama jerárquico te
invitamos a conocer cuáles eran estas instituciones y cómo funcionaban en el
Nuevo Reino de Granada.
¿Cómo era la organización económica en la Nueva Granada?
Con el fin de organizar
la explotación de recursos y controlar las relaciones entre españoles,
indígenas y negros, fueron instituidos sistemas de explotación de la mano de
obra como la encomienda, el resguardo y la mita, para la
población indígena, y la esclavitud, para la población de origen
africano. Veamos cómo funcionaba cada uno de estos sistemas.
Para tener un mayor
control de las provincias, en 1717 la Corona española creó el Virreinato de
la Nueva Granada, con capital en Santafé de Bogotá. Este virreinato
estaba integrado por la Real Audiencia de Santafé, las Reales Audiencias de
Quito y de Panamá, y la provincia de Venezuela.
Aunque fue suspendido por problemas
económicos en 1724, el virreinato se restableció en 1740 y continuó hasta 1810,
año en el que comenzó el fin del dominio español sobre nuestro territorio.
El
Patronato Regio
El papa Alejandro VI
proclamó a los reyes de España soberanos de las tierras descubiertas para
predicar el catolicismo. Este convenio se conoció como el Patronato Regio. El
Patronato Regio daba a los reyes el derecho a escoger las comunidades
religiosas que podían venir a América y a recaudar los diezmos, que
eran un impuesto destinado al sostenimiento del clero y del culto.
Además de lo anterior,
el Patronato Regio otorgaba a los reyes de España los siguientes privilegios:
· Construir iglesias, catedrales y conventos en los
lugares que ellos quisieran y definir los límites de las jurisdicciones
religiosas o diócesis.
· Aprobar o desaprobar la elección de obispos,
arzobispos y otras autoridades religiosas, quienes debían rendir cuenta de sus
actos a las autoridades de la Corona.
Los religiosos
prestaron un gran servicio en cuanto a la protección de los indígenas, la
creación de escuelas y colegios, y el trabajo de la enseñanza. Durante casi dos
siglos ellos fueron los únicos que desempeñaron este oficio en las colonias.
TALLER Nº 1
Marca con una (X)
la opción correcta. La adquisición de los cargos públicos de los que habla el
texto se debía a que:
( ) Muchos funcionarios no tenían preparación
para asumir honestamente su cargo.
( ) La venta de cargos públicos era una
actividad por fuera de la ley.
( ) No se contaba con instrumentos para
controlar la labor de los funcionarios.
( ) La corona española permitía la compra y
venta de cargos públicos para adquirir dinero.
2. Explica las razones de los siguientes hechos.
TEMA
Nº 2. EL ORIGEN DE NUESTRA REPÚBLICA
http://slideplayer.es/slide/1536954/release/woothee
1. Leer y escribir las ideas principales de los siguientes textos.
¿Cómo nació nuestra República?
Los cambios en una
sociedad son posibles si se logra transformar la mentalidad de las personas que
conforman esa sociedad. En el siglo XVIII, en Europa, se dieron importantes cambios en la forma de entender cómo
debían ser gobernados los países, cómo se debían comprender las ciencias y cómo
se debía interpretar la economía. Es decir, hubo un cambio general en la manera
de entender todos aquellos aspectos que tenían que ver con el hombre y con lo
que le rodea. Este fue el comienzo de una serie de revoluciones que afectaron la vida política, económica y cultural de muchas otras partes del mundo,
incluyendo nuestro actual territorio.
Las revoluciones
Una
revolución es un proceso que lleva a
cambios rápidos y profundos en las sociedades. Esto ocurre, por ejemplo, cuando
los gobernantes de un lugar no realizan acciones en favor de su comunidad, la
maltratan y, además, no permiten las críticas o las discusiones sobre los
problemas que los afectan. Tal situación produciría malestar entre los
habitantes, quienes, probablemente, comenzarían una revolución para buscar
cambios en su forma de gobierno y mejoras en sus condiciones de vida. Esto fue
lo que ocurrió en Europa, en América y
en el Virreinato de la Nueva Granada entre los siglos XVIII y XIX: una
serie de revoluciones que transformaron el orden existente, llevaron a la
creación de múltiples países y produjeron nuevas sociedades.
TEMA 3. INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y REVOLUCIÓN FRANCESA
1. Leer y escribir las ideas principales de los siguientes textos.
La rebelión frente al poder: revolución política
Las
ideas de progreso de la Ilustración y el crecimiento económico generado por la
industrialización produjeron diversas situaciones de inconformidad tanto en
Europa como en el continente americano. En este contexto, a finales del siglo
XVIII se produjeron dos acontecimientos muy importantes que influyeron de
manera decisiva en el proceso de independencia de la América colonial, la independencia de los Estados Unidos y la
Revolución francesa.
La Ilustración, revolución de las ideas
El
siglo XVIII es llamado también Siglo de las luces o Siglo de la razón, porque
en este período las personas tomaron plena conciencia de su capacidad creadora.
Este movimiento intelectual se originó en Francia y se extendió por toda Europa
con el nombre de Ilustración. Sus características fueron:
·
Una fe ilimitada en la razón.
·
Un gran desarrollo de las ciencias.
·
Un gran interés por conocer las leyes de la
naturaleza.
Las
ideas en la economía se orientaron hacia la búsqueda de la libertad individual
en la producción, el trabajo y el comercio. En aquel tiempo esta actitud de
libertad se sintetizó en la frase "dejar hacer, dejar pasar", es
decir, en no ponerle trabas a las diferentes actividades comerciales o
industriales.
La industrialización: revolución económica
Hacia
finales del siglo XVIII, el desarrollo de las ciencias dio lugar a la invención
de las primeras máquinas, que empezaron a sustituir la fuerza del hombre y del
animal. Así, en Inglaterra se produjo el invento de la máquina de vapor, la
cual funcionaba con la energía producida por el agua y el calor. Este invento
abrió el camino de la era industrial, es decir, de la producción masiva de
objetos de consumo.
Gracias
a la máquina, Inglaterra pudo desarrollar su industria textil, la cual impulsó
a su vez otros sectores de la producción, como la explotación del hierro para
poder construir más máquinas. De igual modo, la gran cantidad de objetos
producidos hizo necesaria la organización de mercados para poder comercializar
estos productos.
TEMA 4. LA INVASIÓN DE NAPOLEÓN EL REINO DE ESPAÑA
1. Leer y escribir las ideas principales de los siguientes textos.
Años
después de la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte se proclamó emperador de
Francia y sus deseos de extender su imperio por Europa lo llevaron a atacar
algunos reinos del continente. De esta manera, en 1808 España fue invadida por
el Francia, la familia real española encabezada por Frenando VII fue
encarcelada y José Bonaparte, hermano de Napoleón, fue nombrado gobernador de
España.
Ante
esta situación, algunos españoles se rebelaron contra la invasión de Napoleón y
crearon "juntas de gobierno", ejemplo que fue seguido en las
colonias americanas para impedir que los franceses se apoderaran de estos
territorios, pero también sirvió a los americanos como excusa para tomar el
poder político que habían reclamado durante años.
Las reformas borbónicas
fueron una serie de medidas económicas y políticas ejecutadas por la dinastía
española de los borbones cuyo fin era fortalecer su poder sobre las colonias
americanas. Estas reformas produjeron diversas reacciones por parte de los
habitantes de las colonias americanas, quienes se rebelaron contra ellas en
varias ocasiones.
A comienzos del siglo
XVIII, el rey de España, Carlos II, perteneciente a la dinastía de los
Austrias, murió sin dejar descendencia para el trono. Felipe de Anjou, nieto
del rey de Francia y también familiar de Carlos II, exigió ser el nuevo rey.
Las autoridades españolas decidieron concederle la corona con el título de
Felipe V de España. Con su gobierno, que se extendió durante 45 años, se dio
inicio a la dinastía de los borbones, la cual ha perdurado hasta la actualidad.
Las medidas que se implantaron
Las medidas más
importantes que implantó la dinastía de los borbones para sus colonias fueron
las siguientes:
·
En lo
político. Se crearon nuevos virreinatos en las
colonias, entre ellos el de la Nueva Granada que agrupaba las Audiencias de Quito y Santa Fe. Aunque
el Virreinato de la Nueva Granada fue creado en 1719, fue suprimido en 1724 por
problemas económicos, y se restableció en 1740. Otra de las reformas políticas
fue la expulsión de los religiosos
jesuitas en 1767. Con esta medida se buscaba dejar claro el poder de los
reyes sobre la Iglesia, pues los jesuitas tenían gran in-fluencia sobre la
sociedad.
· En lo
económico. Se incrementó la producción agrícola,
se crearon nuevos puertos, se autorizó el libre comercio entre las colonias y
España, se aumentó el valor de algunos impuestos y se establecieron otros.
· En lo
administrativo. Para que la nueva economía tuviera los
efectos esperados, la Corona designó como funcionarios del gobierno a personas
de su entera confianza, pagándoles salarios elevados para evitar que fueran
sobornados. El nombramiento de estos nuevos funcionarios, restringió el acceso
de los criollos a los cargos públicos.
La implantación de
estas reformas produjo descontento en buena parte de las colonias. En el
Virreinato de la Nueva Granada, por ejemplo, el aumento de los impuestos desató
levantamientos populares en algunas ciudades como Honda, Tuta y especialmente Socorro,
en donde se inició el movimiento de los comuneros.
TEMA 5. ¿QUÉ FUE EL MOVIMIENTO COMUNERO?
1. Leer y escribir las ideas principales de los siguientes textos.
El levantamiento de los comuneros
fue un movimiento de protesta que se
inició en 1781, en la región de Santander. Se originó a causa de los elevados
impuestos exigidos por el gobierno virreinal en el marco de las reformas
borbónicas.
Antecedentes
Como estas decisiones afectaban la economía de la región, la reacción de
los pobladores no se hizo esperar. Por ello, en el año 1780, los habitantes de Simacota, Mogotes y
Charalá iniciaron
una serie de protestas contra el alza en los impuestos. Sin embargo, el
movimiento adquirió su verdadera fuerza con el levantamiento en la población de
El Socorro.
El movimiento comunero se desarrolló en tres etapas:
Primera
etapa. Estuvo
comprendida entre el 16 de marzo y el 18 de abril de 1781. Para desafiar a los
recaudadores, Manuela Beltrán y
otros vecinos de El Socorro, en el actual Santander, arrancaron de la pared los
carteles que anunciaban los valores de los tributos. Lo que se inició como una
protesta espontánea, pronto se extendió por varios pueblos cercanos como
Simacota, San Gil, Mogotes, Barichara y Vélez.
Tras el
éxito de la protesta, los rebeldes eligieron como líder al criollo Juan Francisco Berbeo. En esta fase se
presentó una alianza de varios sectores sociales: los mestizos aspiraban a la
igualdad social y a terminar con la discriminación que recibían por parte de
los peninsulares y criollos. De este grupo hacían parte José Antonio Galán y Lorenzo
Alcantuz. Los indígenas, en cabeza de Ambrosio Pisco, aspiraban a conservar sus tierras y revindicar los
derechos perdidos. Una vez organizados, marcharon hacia Santa fe para hacer oír
sus demandas.
Tercera etapa. Estuvo comprendida entre el 7 de junio y el 13
de octubre de 1781. Al regresar a sus sitios de origen, tras la firma de las
capitulaciones, los sectores más populares se sintieron traicionados por el
gobierno virreinal y sus jefes criollos, de modo que continuaron con la lucha.
Galán se dedicó entonces a promover la revuelta en distintos lugares del
virreinato, con la intención de reformar el gobierno colonial pero sin buscar
la independencia. Su consigna era: la tierra es para quien la trabaja. Sin
embargo, Galán fue traicionado y capturado. Posteriormente, fue ejecutado como
escarmiento para quienes pretendieran rebelarse.
TEMA 6. LA CAMPAÑA LIBERTADORA, UNA DIFÍCIL LUCHA POR LA LIBERTAD.
El proceso de independencia liderado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.
Esta nueva fase, conocida como la Campaña
Libertadora, se consolidó entre 1818 y 1819, enfrentando en varias batallas
al Ejército Realista con el Ejército Independentista, siendo estos
últimos quienes consiguieron la victoria el 7 de Agosto 1819 en la batalla del
puente de Boyacá.
Antecedentes
de la Campaña Libertadora
El criollo venezolano Simón Bolívar viajó a Jamaica en 1815
durante la época de la Reconquista. Allí escribió un famoso documento conocido
como la Carta de Jamaica, en el que analizaba la situación de los países de
América bajo el dominio español y el destino que tenían estos territorios para
ser naciones independientes.
Al siguiente año, en 1816, Bolívar viajó a Haití y pidió ayuda militar
al presidente Alejandro Petión. A
cambio de este apoyo, Bolívar prometió obtener la libertad para las personas de
raza negra una vez alcanzada la independencia. Luego de haber conseguido el
apoyo de Petión, Bolívar se dirigió a los llanos venezolanos en enero de 1817,
con el fin de unificar esfuerzos con José
Antonio Páez.
En noviembre de 1818, tras lograr integrar fuerzas con Páez, Bolívar
encargó al militar cucuteño Francisco de
Paula Santander organizar un ejército unificado en los llanos venezolanos,
aprovechando que esta región se encontraba lejos del control de la Reconquista
Española.
¿Cómo se desarrolló la Campaña Libertadora?
Para enero de 1819, ya se había constituido un nuevo Ejército,
integrado principalmente por negros, indígenas, mulatos y campesinos al mando
de criollos y algunos mestizos. En pocos meses se consiguieron provisiones,
municiones, uniformes y se instruyó a las tropas en técnicas de guerra. El 21
de mayo se comenzó a planear una expedición desde los Llanos Orientales al
interior de Venezuela para combatir al Ejército Realista bajo el mando del
coronel José María Barreiro.
Fue así como el 4 de junio de 1819, el Ejército Patriota se unificó en
la población de Tame en los llanos colombianos, dando inicio a lo que se conoce
como la Campaña Libertadora. El inicio de esta campaña fue una arriesgada
hazaña, que consistió en cruzar la cordillera Oriental colombiana a través del
páramo de Pisba en Boyacá, zona que no se encontraba vigilada por los
españoles. Esto les daba la ventaja del factor sorpresa sobre el Ejército
Realista, que permanecía acampando en Tunja.
Batallas Por
La Independencia
Durante la Campaña Libertadora se llevaron a cabo varias batallas
entre los ejércitos Patriota y Realista. Las primeras batallas se desarrollaron
en las poblaciones de Paya el 30 de junio y en Gámeza el 11 de julio.
Posteriormente, se libraron las batallas del Pantano de Vargas y la del Puente
de Boyacá.
Batalla del Pantano de Vargas. El 15 de julio, el Ejército Patriota avanzó hacia Duitama y Paipa con la intención de atacar a las tropas de Barreiro y tomar la ciudad de Tunja.
El 25 de julio de 1819, en el sitio conocido como el Pantano de
Vargas, los dos ejércitos se enfrentaron en una batalla en la que las tropas de
Bolívar se encontraban en desventaja, pero gracias a catorce lanceros al mando
del coronel Juan José Rondón, el
Ejército Patriota logró derrotar al Ejército Español obligando al coronel
Barreiro y a sus tropas a retirarse.
Batalla del Puente de Boyacá. El Ejército Patriota, buscando dirigirse hacia Santafé, se enfrentó de nuevo con el Ejército realista el 7 de agosto de 1819, en el lugar conocido como el Puente de Boyacá. En una corta pero intensa batalla las tropas realistas fueron vencidas y el coronel Barreiro fue arrestado. Esto obligó al virrey Sámano a huir desde Santafé hasta Cartagena.
La creación de los partidos políticos
Los partidos políticos son
agrupaciones de ciudadanos que buscan gobernar un país. Al existir en la
sociedad neogranadina intereses económicos distintos e ideas diferentes sobre
cómo debía organizarse el gobierno, comenzaron a formarse grupos interesados en
defender e imponer sus intereses. Pues bien, estos grupos dieron lugar a la
formación de los partidos políticos de nuestro país: el Liberal y el
Conservador.
Las agrupaciones
políticas de santanderistas y bolivarianos, surgidos durante la Gran Colombia,
consolidaron sus principios políticos durante el gobierno de Mosquera. Los
primeros pasaron a llamarse liberales y se apoyaron en un programa
político escrito por el intelectual boyacense Ezequiel Rojas en 1848.
Los segundos comenzaron a denominarse conservadores y basaron sus ideas
políticas en un documento escrito en 1849 por Mariano Ospina Rodríguez y
José Eusebio Caro. Los diferentes sectores de la sociedad de la Nueva
Granada: comerciantes, terratenientes, intelectuales, campesinos o artesanos
se vinculaban a uno u otro partido según sus intereses políticos o
económicos. Sin embargo, la gran diferencia entre ambas corrientes políticas se
presentaba en su relación con la Iglesia católica, la cual fue más cercana a
los conservadores. Pero ¿qué proponía cada partido? Observa:
TALLER Nº 2
1.
¿Cuáles eran las principales ideas impulsadas
por el movimiento de la Ilustración en Europa?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Por qué las invasiones dirigidas por Napoleón
Bonaparte en Europa influyeron en la independencia de Colombia?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. Observa las imágenes y explica a qué tema,
fenómeno o acontecimiento corresponde cada una de ellas.
TEMA
Nº 7. CAMBIOS DE FRONTERAS QUE HA
EXPERIMENTADO COLOMBIA
1. Leer y escribir las ideas principales de los siguientes textos.
Colombia, empieza organizarse territorialmente como país
entre 1811 y 1816 tras su independencia de España, durante ese periodo estuvo
organizada en las Provincias Unidas de la
Nueva Granada, Estado conformado por las provincias que hicieron parte del
territorio central del Virreinato de la Nueva Granada, lo que anteriormente se
denominaba Nuevo Reino de Granada
(es decir, aquellas que no pertenecían a la Capitanía General de Venezuela y a
la Presidencia de Quito, las cuales conformaron sus
propios autogobiernos.
Perdidas por cesión con Venezuela
Aun sin haberse
independizado los dos países del régimen español, el primer tratado de
fronteras se firmó en 1811 y se revalidó en 1831, pero una vez disuelta la Gran
Colombia, ambos estados demoraron el proceso debido a las guerras civiles que
sufrieron cada uno y a inconvenientes de frontera que aún persisten.
Los siguientes
tratados fueron: El Laudo Arbitral de Madrid (1891), el Laudo Arbitral de Berna
(1916-1922) y el Tratado Final de fronteras de 1941. Las pérdidas territoriales
para Colombia fueron la zona aledaña entre la Guajira y Maracaibo, parte de lo
que hoy es el Estado de Apure y los municipios Maroa y Atabapo (en el Amazonas
Venezolano) entre los ríos Negro y Orinoco y se preservó una parte del
Catatumbo en el departamento de Norte de Santander.
Entre 1819 y 1831, los territorios de la actual
Colombia formaron parte de la Gran
Colombia, un antiguo Estado extinto conformado además por las actuales Ecuador, Panamá y Venezuela. Por lo
tanto, la organización política de aquel ente estatal pertenece a la
historiografía geográfica de todas las naciones que la conformaron.
Ya antes de la
disolución de la Gran Colombia, el departamento de Ecuador había deseado
anexionarse el sur de lo que es el territorio de la Nueva Granada
(concretamente la provincia de Popayán), asunto que se mantuvo en varias
ocasiones a lo largo del siglo XIX y sirvió de escenario de incidentes y apoyo
entre caudillos de Ecuador y Colombia en sus guerras civiles como el caso de la
Guerra de los Supremos. En 1916, se fijó un tratado definitivo de delimitación
entre ambas partes.
A partir de 1830 en
medio de las separaciones de Ecuador (1830), Panamá (1830 y 1831) y Venezuela
(1830); empieza la desintegración del gobierno de la Gran Colombia y sus
estructuras políticas. Naciendo como consecuencia el Estado del Ecuador y el Estado
de Venezuela; mientras que Panamá se mantuvo bajo gobiernos militares de
corte dictatorial que no llegaron a organizar las instituciones básicas de un
Estado.
Perdidas por cesión con Brasil
Con este país se tuvo
mayor ventaja que los demás, pues la política del régimen imperial se aprovechó
de las rencillas colombo-peruanas que influyeron en el proceso de delimitación,
renegando el principio del UtiPossidetis para ocupar territorios inexplorados.
Los tratados de
delimitación fueron los de 1853, del cual el gobierno Colombiano lo rechazó
aludiendo que Perú no estaba en posición de cederlos, el de 1906-1907, que se
permitió la navegación de sus ríos y el de 1928.
Panamá fue parte
integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la
República de Colombia desde 1831 hasta 1903.
Declarada la
independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá
tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado
extinto conformado en la mayor parte de su territorio por las actuales
Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría
autonomía de gestión económica y administrativa.
En 1826, año en que se
celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá rechazó la
constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se
produjera la primera tentativa de separación de la Gran Colombia. A causa de
que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias
comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió
un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la
protección de Gran Bretaña y los Estados Unidos. El movimiento fue, sin
embargo, reprimido por los militares colombianos destacados en el istmo.
Entre las razones para
que el departamento de Panamá declarara su separación de Colombia el 3 de
noviembre de 1903, se encuentran el fracaso de las obras de construcción del
canal de Panamá por parte de la Compagnie Universelle du Canal de Panama; la
Guerra de los Mil Días, que ocasionó grandes pérdidas humanas y materiales en
el istmo; las antiguas pretensiones autonomistas de la clase política panameña
y el rechazo del tratado Herrán-Hay por parte del congreso de Colombia. Los
separatistas panameños fueron respaldados por el gobierno del presidente
estadounidense Theodore Roosevelt,
para el cual la construcción del canal de Panamá era un objetivo
geoestratégico.
Con la firma del
tratado Victoria-Vélez, se acordó el establecimiento de la frontera terrestre
con base en los límites señalados en la ley colombiana del 9 de junio de 1855.
Perdidas por cesión con Perú
Colombia se vio más
perjudicada por las acciones peruanas, ya que el mismo Perú necesitaba fijar
sus jurisdicciones en el norte de su territorio. Los tratados fueron, el de
Larrea-Gual (1829), producto de un armisticio de la guerra de 1828-1829. El de
1851, que fue muy criticado por Colombia, ya que el gobierno en Lima cedió
territorios a Brasil y la forma de remediarlo no fue la idónea debido al escaso
manejo diplomático. El de 1922, que fue repudiado en el Perú, el cual se
propuso recuperar el Trapecio Amazónico ante las violaciones colombianas,
desatándose un conflicto que duraría hasta 1934.
Perdidas por cesión con Nicaragua
Anexionada en 1803,
partiendo de una cédula real española, La Costa de Mosquitia no tuvo dominio
alguno por parte del gobierno de Colombia y con el tiempo vino a ser objeto de
disputas entre esta, Nicaragua (que lo anexionaría en 1894 y ratificada por el
Tratado Esguerra-Bárcenas en 1928), Estados Unidos, Costa Rica y Reino Unido
(que apoyaría de manera no oficial el Estado Mosquito hasta la extinción de
éste a manos nicaragüenses). El territorio, según en los mapas colombianos y
españoles, pertenecía a la jurisdicción de Panamá.
La Corte Internacional de Justicia de la Haya ratificó el 19 de noviembre de 2012 la soberanía de Colombia sobre el
archipiélago de San Andrés, pero en su juicio le redujo a Colombia más del 50%
de posesión, dominio y autoridad sobre las aguas marítimas, reflejándose al
norte, sur, este y oeste, sin tener en cuenta la historia, ni serios tratados
fronterizos.
La Corte Internacional
de Justicia (CIJ) concedió 531 km para Nicaragua desde su costa y 65 km para
Colombia, además estableció que ambos países tienen derecho a 12 millas
naúticas de territorio, sin embargo, durante la lectura de sentencia en el
conflicto limítrofe entre ambos países, la soberanía de siete cayos del
archipiélago de San Andrés en el Mar Caribe fueron concedidos a Colombia.
El fallo determinó una
nueva frontera marítima entre Colombia y Nicaragua, en donde el país perdió el
40 % del mar territorial, que en cifras concretas representan 75.000 kilómetros
cuadrados.
TALLER Nº 3
1.
¿De qué año y cuáles
son los tratados que mediaron el conflicto con Venezuela desde 1890 hasta 1942?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Cuál es la fecha y
las razones por las se dio la separación de Panamá de Colombia?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuántos
kilómetros concedió La Corte Internacional de Justicia a Nicaragua en el
reciente reclamo por soberanía en el mar caribe?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TEMA DE INVESTIGACIÓN: Enfermedades
transmitidas por vectores.
1.
Investigar las enfermedades más comunes transmitidas por vectores
en nuestra región.
A.
Elaborar una lista de las enfermedades.
B.
Qué vector las produce.
C.
Qué medidas de prevención implementan para evitar su
proliferación.
ANALIZA LOS SIGUIENTES
ENLACES:
TODOS PODEMOS
·
ACTIVIDAD:
Responde
en tu cuaderno.
¿Cuál es tu
opinión acerca de lo ocurrido en la perdida de territorio de Colombia con sus países vecinos?
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA CÁTEDRA DE LA PAZ
ACTIVIDADES:
-Talleres
-Vídeos
-Cuentos
LO QUE APRENDÍ...
¿ME ES ÚTIL?
·
¿Qué hechos son los más
importantes en la revolución Francesa?
·
¿Qué hechos son los más
importantes en la independencia de los Estados Unidos?
·
¿La independencia de Colombia fue impulsada por
el movimiento Comunero?
CITAS BIBLIOGRÁFICA
PEI, Institucional
Malla curricular
Portafolio
Proyectos transversales
Malla curricular
Portafolio
Proyectos transversales
Los Caminos del Saber Sociales 4° y 5°
Manual de Convivencia IESA.
Guías de Aprendizaje Escuela Nueva 4° y 5°.
Voki:
https://www.voki.com/site/pickup?scid=15615837&chsm=f2d6d00eaf2751dec31d6cfbfe0bd09e
Imágenes, vídeos y canciones de Internet:
|
Muy buen trabajo, me ayudo mucho...=) PD:Maikol Tejero
ResponderEliminar